INDICADORES SOBRE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN GENERAR CAMBIOS EN LA OXIGENACIóN DE LA SANGRE QUE DEBE SABER

Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber

Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un asunto que acostumbra a ocasionar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Se considera un factor que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, se vuelve fundamental para los cantantes. Se suele escuchar que respirar de esta manera deshumedece la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en incesante trabajo, ofreciendo que el flujo de aire pase y salga de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este mecanismo natural.



Para asimilarlo mejor, imaginemos qué pasaría si inhalar por la cavidad bucal fuera realmente perjudicial. En circunstancias cotidianas como trotar, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro cuerpo debería a cerrar de manera inmediata esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Además, al expresarse oralmente, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un papel fundamental en el cuidado de una fonación sana. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda permanecer en niveles adecuadas con una apropiada humectación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma capacidad. Opciones como el té, el café negro o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es importante dar prioridad el uso de agua natural.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se recomienda consumir al menos tres litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes cantan por interés personal pueden seguir en un rango de 2 litros diarios. También es crucial eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un único episodio de acidez puntual tras una ración abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.



Ahora bien, ¿en qué sentido es tan relevante la respiración bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de cadencia acelerado, apoyarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un conflicto, ya que el lapso de inhalación se ve acortado. En cambio, al tomar aire por la cavidad bucal, el caudal de aire accede de forma más directa y ligera, evitando pausas en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este modalidad de inhalación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la habilidad de manejar este procedimiento para reducir tirezas que no hacen falta.



En este medio, hay varios prácticas elaborados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se mas info den modificaciones súbitas en la salida de la voz. Hoy nos enfocaremos en este punto.



Para empezar, es útil efectuar un prueba concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral buscando preservar el físico equilibrado, previniendo desplazamientos violentos. La zona alta del tronco solo debería desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es importante evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de forma forzada.



Existen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a profundidad los procesos del sistema corporal, se propagaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo frecuente es pretender exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Además, la estado físico no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin provocar estrés superfluo.



En el proceso de ventilación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este efecto, coloca una extremidad en la sección superior del tronco y otra en la sección más baja, toma aire por la boca y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la ventilación en el proceso de cantar.


Para incrementar la tolerancia y perfeccionar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima pronto.

Report this page